En un nuevo paso en la lucha contra el síndrome urémico hemolítico (SUH), Inmunova inició en Europa el estudio clínico de fase III de INM004, el medicamento biológico desarrollado por la biotecnológica para detener la progresión del SUH y evitar sus formas graves.
Tras la aprobación por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido, el estudio ha comenzado en seis centros de salud de España, Francia, Irlanda y Rumania. En próximas semanas iniciará en otros 12 de estos países y de Alemania, Bélgica, Italia y Reino Unido.
Los centros de salud son: Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Hospital Universitario de Cruces (Baracaldo) en España; Hospices Civils de Lyon - Hôpital Femme Mère Enfant (Lyon, Francia); Children's Health Ireland (Dublín, Irlanda) y Spitalul Clinic de Urgenta Pentru Copii Cluj-Napoca (Rumania).
El estudio clínico de fase III ya se está llevando adelante en 21 hospitales públicos y privados de la Argentina y tiene como objetivo evaluar la eficacia y la seguridad de INM004, una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales contra la toxina Shiga, causante del SUH.
“Los resultados prometedores de las fases I y II, que demostraron un perfil de seguridad adecuado y señales de eficacia, nos permitieron avanzar hacia esta última etapa de investigación”, explica Linus Spatz, socio fundador y director general de Inmunova. “Este nuevo paso es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario y del compromiso sostenido con la innovación en salud”, asegura.
El estudio clínico fue autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido. Además, el programa de desarrollo clínico recibió el aval de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y de la EMA, las que a su vez le otorgaron la designación de “Orphan Drug” al medicamento en investigación.
“El SUH es una enfermedad potencialmente mortal y la causa más importante de insuficiencia renal aguda en niños previamente sanos. Entre 40% y 50% de los pacientes requieren diálisis y las secuelas renales a largo plazo son frecuentes. Hasta ahora se trata con cuidados de sostén. El tratamiento a evaluar representa una terapia específica que podría modificar la evolución del SUH y mejorar su pronóstico”, añade el Dr. Gianluigi Ardissino, nefrólogo pediátrico y referente del Centro de Tratamiento y Estudio del Síndrome Urémico Hemolítico del Policlinico di Milano (Italia).
A su vez, el Dr. Dan Delean, jefe del Departamento de Nefrología Pediátrica del Spitalul Clinic de Urgenta Pentru Copii Cluj-Napoca (Rumania) indicó que “a corto plazo los pacientes con SUH presentan una carga importante de la enfermedad, con hospitalizaciones prolongadas y suelen necesitar diálisis durante 15 a 20 días. Este ensayo clínico nos permitirá evaluar el impacto de una inmunoterapia que podría ser la única opción dirigida a la causa del SUH, junto a los cuidados de sostén, con la posibilidad de reducir la mortalidad, la necesidad de diálisis y mejorar el resultado renal general”.
“Hoy en día el SUH se trata con terapia de sostén que consta de hidratación, diálisis, administración de antihipertensivos y cuidados intensivos. De comprobarse la eficacia de este tratamiento en el estudio clínico de fase III, que cumple con los máximos estándares de investigación científica, podría marcar un antes y un después en la historia del SUH”, enfatiza el Dr. Ian Roubicek, coordinador médico del estudio.
Para llegar a la última etapa de investigación clínica, INM004 superó las dos primeras fases de estudio clínico. En la fase I se evaluó su seguridad en adultos voluntarios sanos y mostró un perfil de seguridad adecuado para su tipo farmacológico. En la fase II, que incluyó pacientes pediátricos con diagnóstico de SUH, el tratamiento mostró un perfil de seguridad adecuado y dio indicios de ser potencialmente útil para tratar la enfermedad. Los resultados de ambos estudios se publicaron en British Journal of Clinical Pharmacology y Pediatric Nephrology, respectivamente.
Acerca del SUH
El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que se produce principalmente por consumir alimentos o líquidos (carne, frutas, verduras, lácteos o agua) contaminados con la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga, o por contacto directo con materia fecal contaminada.
Esta toxina, que es la causante del SUH, produce daño en los riñones y, en algunos casos, el cerebro y el corazón, y genera alteración de los componentes de la sangre con una disminución de los glóbulos rojos y las plaquetas. Puede dejar secuelas de por vida en alrededor de la mitad de los afectados, como hipertensión y alteraciones neurológicas, problemas renales crónicos y causar la muerte en un 3% de los casos.
El SUH puede afectar a niños y niñas de cualquier edad, principalmente menores de cinco años, aunque también a personas adultas. De hecho, los menores y los ancianos tienen un mayor riesgo de sufrir las formas graves de esta enfermedad.
En Europa, datos epidemiológicos de un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) indican que en 2023 hubo 66 brotes de E. coli productora de toxina Shiga que ocasionaron más de 10.200 casos de infección y que derivaron en más de 1.230 hospitalizaciones. Los casos de SUH fueron 505, notificados por 20 países, que provocaron 15 fallecimientos.
Según la OMS, Argentina tiene la mayor incidencia mundial de SUH en menores de cinco años. Se producen aproximadamente 5.000 infecciones de E. coli productora de toxina Shiga por año y más de 300 niños y niñas desarrollan SUH anualmente.
Síntomas y prevención
El SUH suele comenzar con diarrea con o sin sangre, asociada a otros síntomas como dolor abdominal intenso, palidez, decaimiento y pocas ganas de orinar. Cuando se presentan estas manifestaciones, es fundamental acudir de forma inmediata al centro de salud más cercano.
Como medidas de prevención es necesario incorporar hábitos de higiene y de cuidado en la manipulación de alimentos.
Más información sobre el SUH, sus síntomas y cómo prevenirlo, en https://www.hablemosdesuh.com/.